También llamado COMERCIO DIGITAL

Para definirlo en términos simples, se puede decir que el comercio electrónico (e-commerce) es el proceso mediante el cual dos o más partes realizan una transacción de negocios a través de una computadora y una red de acceso.
LAS TIENDAS DEL FUTURO

A nivel mundial, las cifras ya reflejan el enorme potencial de hacer negocios a través
de internet. Según el sitio Internet Live Stats, en promedio 40 por ciento de la población
mundial cuenta con una conexión a internet.
Pero ¿qué significa todo esto para un negocio? De manera simple, podríamos decir que
contar con una página web para promocionar un producto o servicio convertirá un
negocio en una tienda virtual, disponible y abierta los 365 días del año, las 24 horas del
día. Además, te permitirá formar una cartera de clientes que, incluso, podrían
encontrarse del otro lado del planeta.
En Estados Unidos, empresas como Amazon (la mayor librería en línea del mundo)
o Dell Computers han hecho del e-commerce una realidad: en 2013, la primera reportó
reportó ingresos por más de 57 mil millones de dólares.
¿POR DÓNDE EMPEZAR?

"Hacer" comercio electrónico no es tan fácil como podría parecer. Requiere llevar a cabo un proceso que va desde determinar los productos y servicios que se desean promover en línea hasta redefinir los procesos de venta, distribución, cobranza, marketing y servicio al cliente. Los siguientes son los pasos que no deberás perder de vista antes de entrar en el mundo del comercio electrónico.
1. Definir qué tipo de
producto se venderá.
El proceso de implementar y
colocar un sitio web para vender productos o servicios en línea empieza desde
definir el tipo de producto a vender, pues no todos los productos o servicios
son susceptibles de venderse en línea.
Asimismo, el aspecto
demográfico es fundamental: si se piensas vender un producto o servicio para
personas de más de 60 años, por ejemplo, quizá ésta no sea la mejor opción, al
menos ahora que la mayoría de los usuarios en línea están en el rango de los 20
a los 40 años.
2. Buscar un proveedor
especializado.
Para que se pueda
generar comercio electrónico, se debe asegurar de que el proveedor de hosting
(quien colocará la página en el servidor) garantice transacciones seguras, de
modo que la información confidencial de los clientes permanezca encriptada
durante y después de su transmisión.
3. Cuidado del diseño.
Aunque no es
fundamental, el diseño de una página web sí es importante. Ésta deberá
distinguirse de los millones de páginas existentes, pero, sobre todo, deberá
contener espacios atractivos para ofertas o promociones actualizables y definir
la manera en que se puede navegar por el sitio.
Se recomienda también
contar con buenos encabezados en las páginas principales, ofrecer enlaces
(links) a otros sitios de interés y contar siempre con un espacio para las
sugerencias de los clientes.
4. Se debe asegurar la
producción.
Se debe procurar
utilizar fotos o imágenes de los productos o servicios que se ofrece, pero se
debe asegurar de que sean artículos con disponibilidad en inventarios. Es mejor
ofrecer lo que ya se tiene (aunque sea poco) y no quedar mal con un producto
anunciado que quizá no se podría tener en existencia.
5. Planear la
logística.
Se debe de buscar
apoyo en empresas de mensajería o paquetería para empaquetado, rastreo y
entrega de mercancía. De preferencia, busca que dicha compañía tenga cobertura
mundial y cuente con servicios de rastreo electrónico efectivo de sus envíos,
en caso de que se presenten problemas.
6. Establecer un plan
de cobranza.
En algunos países existen
actualmente formas de asegurar el pago seguro de una venta electrónica: la
primera consiste en recibir depósitos en una cuenta de cheques previo a cerrar
la venta y, aunque así lo hacen muchas tiendas virtuales, no es un método útil
si quieres vender en el extranjero.
La otra forma de pago involucra el uso de una tarjeta de crédito (opción
muy utilizada ya por los grandes de comercio electrónico).
7. No se debe de
perder de vista a los clientes.
Tener una tienda virtual no
significa que se deba olvidarte de los clientes; se debe procurar que los consumidores registren sus nombres junto con
otra información (hobbies, estilo de vida, profesión, etc.) y, a cambio, se podría
compensar con algo significativo como noticias personalizadas, entretenimiento,
artículos promocionales o membresías.
¿COMO INICIAR EN EL E-COMMERCE?
¿Cómo promover un
negocio digital?

Por fortuna, promocionarse y anunciarse en el mundo virtual es mucho más fácil y barato de lo que mucha gente cree. Lo primero que se deberás hacer es registrar en los principales motores de búsqueda y directorios de internet, como Google y Yahoo.
Las redes sociales
juegan un papel fundamental en la promoción de un negocio. Para conformar un
grupo de seguidores que sean fieles a una marca, podríamos seguir una estrategia de social media que permita interactuar con ellos en el día a día. En
este sentido, Facebook y otras redes como Twitter, Pinterest e Instagram juegan
un papel fundamental.
Por otro lado, Google Adwords
es una plataforma que permite anunciar nuestro negocio en Google, lo que incrementa
de manera notable las ventas en línea. Este servicio únicamente se cobra cuando
los usuarios clic en tu anuncio para visitar el sitio web.
Si lo que se busca es
publicidad y promoción directa, se puedes recurrir a los banners (cintillos que
aparecen en la parte superior o lateral de una página web) cuyo precio varía
dependiendo del tamaño o características del anuncio. Un banner le permite a un
usuario de hacer clic en el mismo para llegar directamente a tu negocio.
Existen también programas de intercambio de banners, en los que no hay que
pagar nada, sino simplemente ofrecer la posibilidad de incluir otras empresas
en un sitio.
Para concluir:
REDACTADO POR: FLORES ROJAS, IRVING FERNANDO
INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DIGITAL "C"
No hay comentarios:
Publicar un comentario